Nerja

 

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Entre calas vírgenes e impresionantes montañas se encuentra Nerja, capital turística de la Axarquía; un lugar fascinante en la Costa del Sol. En el límite oriental de la provincia, a cincuenta kilómetros de Málaga y hora y media de Granada. Está situada entre los parajes naturales de la Sierra Almijara y los Acantilados de Maro. Su benigno clima permite disfrutar plenamente de su encanto todo el año, respirando la tranquilidad de un pueblo que conserva el sabor de su pasado morisco. Al tiempo, Nerja ofrece la mejor oferta de alojamiento y ocio de la zona, con una calidad inigualable.

Nueve kilómetros de playas dotadas con los mejores servicios, desde la internacionalmente conocida Burriana, galardonada todos los años con la Bandera Azul de UE, hasta las pequeñas calas vírgenes del paraje natural de los acantilados de Maro. Fuente de inspiración de numerosos artistas que han establecido aquí su residencia. Destacar tambien las playas del Salón y Calahonda que bordean al Balcón de Europa.

Las temperaturas medias son: en verano 25º (con la máxima de 33º y la mínima de 17º) y en invierno 15º (máxima 19º y mínima 11º). La media del mar es: en agosto 24º y en febrero 14º.

cabecera

 

HISTORIA
 

Se desconoce la fecha de la fundación de Nerja, pero según parece existió como villa en tiempos de Abderramán III. La primera noticia escrita sobre Nerja es del poeta árabe Ibn Sadí, viajero que pasó por ella hacia el año 917 y de la que refiere que era una alquería tan grande como una ciudad, rodeada toda ella de frondosas huertas, admiración de cuantos la contemplaban. Era la época de su industria de fabricación de tisúes y tejidos de sedas de colores, con la que alcanzó su mayor esplendor y fama mundial. Los árabes le dieron nombre, Naricha o Narija, manantial abundante. Formaba parte en aquel momento de la cora de Rayya y la población se asentaba al amparo de su castillo. Antes de estas fechas no se tiene ningún dato o referencia de asentamientos en la zona que ocupa Nerja, sin embargo, ciertas teorías supone una forma de hábitat humano durante el Paleolítico Superior, no sólo en las llamadas Cuevas de Nerja, sino también cerca del casco urbano, así como la posibilidad de un asentamiento en tiempos de la dominación romana, hipótesis derivada de la proximidad a la villa romana de Detunda, la actual Maro. Nerja fue cristiana antes de que el duque de Nájera conquistase Vélez. La población musulmana pudo permanecer con todas sus propiedades. En junio de 1500, para ennoblecer la ciudad de Vélez, se le hace merced de todos los lugares de su jurisdicción, castillos y fortalezas y entre ellos el lugar de Nerja. Tras la sublevación de los mudéjares, y abandonada por éstos, Doña Juana mandó se repoblase de cristianos viejos, que ocuparon las viviendas abandonadas y se les concedió estar francos de pagar tributos y de todo otro servicio, sisa o imposición, y de la alcabala de todas las cosas que se vendiesen, así como del pescado. Privilegios que fueron confirmados por Felipe III y Felipe IV. A finales del siglo XVIII Nerja tiene ya una regiduría formada por dos alcaldes, tres diputados del común y un síndico personero, comenzando la independencia municipal a principios del siglo XIX.


cabecera


MONUMENTOS

A un lado del Balcón, la Iglesia de El Salvador, del siglo XVII de estilo barroco-mudéjar. Presenta tres naves, cubierta la central con armadura mudéjar. La torre se construyó en 1724. Tiene cuatro cuerpos, siendo ochavado el del remate. En su interior, un mural del pintor veleño, por adopción, Paco Hernández, realizado en 1990, simboliza la Anunciación sobre fondo de una playa de Nerja.
También se puede visitar la ermita de Nuestra Señora de las Angustias del siglo XVI, con frescos del maestro Alonso Cano, y de la escuela granadina de finales del siglo XVII y principios del XVIII de gran valor y muy bien conservados..

El centro histórico construido desde 1487 parte del Balcón de Europa, antiguo castillo del siglo IX, actualmente mirador sobre el mar. En el boquete de Calahonda comienza el Paseo de los Carabineros, un bello camino enclavado en un paisaje natural de rocas bordeando la costa hasta la playa de Burriana. El Balcón de Europa durante la dominación árabe y con el nombre de Torre de los Guardas, fue clave contra las incursiones piratas. En 1509 se terminó de construir un castillo y más tarde se añade una batería de costa, aumentando su valor defensivo. El sistema fue desmantelado en 1810 con un pretexto absurdo por disposición de lord Brayney, general inglés aliado de España en la lucha contra las tropas francesas, que eliminaba así un posible peligro para los navíos británicos que se aproximaran a esta costa.El 25 de Diciembre de 1.884 , un terremoto zarandeó Nerja, con motivo de este suceso , Alfonso XII llegó a Nerja visitando a los damnificados a primeros del año 1.885, exactamente el 20 de Enero. Asombrado por su belleza le dedicó palabras de elogio y desde entonces se llama Balcón de Europa.

En el término municipal y en la cuenca del río Chíllar se encuentran las ruinas de varios ingenios que testimonian los 400 años de la importancia de la industria azucarera nerjeña.

Monumento al Rapto de Europa, obra del escultor Aurelio Teno, levantado en 1986 con motivo de la adhesión de España a la CEE, siendo Nerja el único municipio de la Comunidad que ha erigido un monumento en conmemoración de este hecho histórico.

Acueducto del Águila, en perfecto uso, construido por el maestro Francisco Cantarero por mandato de los marqueses de Tous y condes de Casa Chaves en el último tercio del siglo pasado para conducir el agua a los molinos de la vieja fábrica de azúcar de San Joaquín de Maro. Hoy es utilizado por las comunidades de regantes.
En los Castillejos existen restos de una fortaleza cercana al lugar donde se ubicó la alquería que dio origen a Nerja.

cabecera


CUEVAS DE NERJA (Es el tercer monumento más visitado de España.)

Por un desvío existente en la N-340 a 4 km. De Nerja, se accede a la Cueva de Nerja. Descubierta en 1959, es una de las Cuevas de mayor belleza de Europa debido a la formación de las cavidades kársticas que se originan por la erosión que produce el agua en los mármoles. Al año, millares de visitantes recorren sus salas y galerías con formaciones de estalactitas y estalagmitas de impresionante atractivo. 

De todas ellas hay que destacar la gran columna central de la Sala del Cataclismo con 32 metros de altura y para cuya formación se necesitó la caída de 1000 billones de gotas de agua aproximadamente. Ascendiendo por la sala anterior, se puede apreciar la Sala de los Fantasmas y la Sala de la Cascada. Seguidamente nos encontramos con un rellano conocido como los Organos decorado con signos esquemáticos rupestres, lo que hace sospechar que el hombre primitivo arrrancaba a la Cueva sus primeros acordes.

Descubrimiento
Transcurría el día 11 de enero de 1959 cuando cinco jóvenes de Maro y Nerja (Francisco Navas, Miguel y Manuel Muñoz Zorrilla, José Luis Barbero de Miguel y José Torres Cárdenas) decidieron ir a coger murciélagos a un pozo que por aquel entonces era conocido como la Mina y donde al anochecer se podía observar como salían grandes bandadas de estos animales.
Una vez que penetraron en aquella caverna, uno de ellos se percató de una suave corriente de aire húmedo que salía del exterior, buscando con la linterna vieron que dicha corriente procedía de una estrecha hendidura que no pudieron atravesar porque dos estalactitas se lo impedían.
Estos muchachos decidieron volver al día siguiente portando algunas herramientas con las que lograron romper las estalactitas, uno de estos cinco muchachos penetró por la estrecha chimenea hasta encontrar un peralte desde el que pudo saltar al suelo, desde aquí avisó a los demás y arrastrándose por otro estrecho pasadizo y posteriormente incorporándose lograron llegar a una gran galería donde la luz de las linternas se perdía.
Situados en ella sí pudieron comprobar que no eran los primeros que habían estado en esta cavidad, pues muy sorprendidos hallaron unos esqueletos tendidos junto a unos cuencos de cerámica. Bastante asustados, decidieron regresar y contar todo lo visto a los familiares, amigos y maestros, difundiendo así su descubrimiento.
No sería hasta la segunda vista en que un médico y un fotógrafo realizaron unas fotografías que fueron publicadas unos cien días después, en el periódico local malagueño Sur de Málaga, cuando se dio a conocer esta cavidad como la Cueva de las Maravillas y por último con su actual denominación Cueva de Nerja.

La cueva de Nerja y el hombre
Desde su descubrimiento la cueva ha sido excavada en numerosas campañas arqueológicas, cuyos resultados han confirmado la importancia de este yacimiento prehistórico y los períodos de ocupación como hábitat o utilización por parte del hombre, que abarcaría un contexto cultural y cronológico muy amplio, alrededor de uno 25.000 años y un rico patrimonio de arte rupestre.

cabecera


FIESTAS

San Antón: fiestas de San Antón en la que se hacen hogueras en las plazas del pueblo. Los más atrevidos saltan por encima de las llamas. Tiene lugar el 17 de Enero con gran incidencia en la pedanía de Maro.
Carnaval: fiesta en la que la diversión y el buen humor son los protagonistas. Durante estos días se hacen concursos de disfraces, también se hacen actuaciones de agrupaciones carnavalescas como son las chirigotas y comparsas. Tiene lugar en el mes de Febrero.


Semana Santa: fiesta religiosa que comienza el Domingo de Ramos y llega a su fin el Domingo de Resurrección. En esta semana se conmemora la pasión de Cristo, reflejada en las procesiones de las hermandades de penitencia. Las cofradías se componen de hermanos nazarenos que acompañan a las sagradas imágenes vestidos con túnicas y antifaz. Normalmente la procesión lleva dos pasos, siendo el primero una representación de la pasión y muerte de Cristo; el segundo porta la imagen de la Virgen, que refleja en su cara el dolor y la esperanza. Existen hermandades de silencio y otras que procesionan acompañadas de música. También es tradicional que, en algunos puntos del recorrido, se canten saetas. El próximo año tiene lugar a mediados del mes de Abril.
Día de la Cruz: festividad que se celebra el 3 de mayo. Cruces florales realizadas en las calles por vecinos de Nerja con cante y baile a su alrededor. Especialidades de miel: Arropía (caramelo de miel) y Marcocha (palomitas de maiz con miel).
San Isidro: Explosión de alegría en la Romería con caballos y trajes regionales en la Romeria que se hace hasta los alrededores de las Cuevas de Nerja.
23 Junio. Noche de SAN JUAN Barbacoa nocturna y día de playa. Especialidad confitera: Tortas de San Juan.
Virgen del Carmen: la festividad religiosa de la Virgen del Carmen se celebra en la localidad de Nerja paseando a la Virgen en procesión por el pueblo.
De su amplia oferta cultural destacamos el Festival de la Cueva de Nerja, declarada Bien de Interés Cultural, entre estalactitas y estalagmitas que se han ido formando a lo largo de milenios.Una vez al año siempre por Julio, se rompe el silencio de siglos que sobrecoge la Cueva con los Festivales de la Cueva de Nerja. Hoy en día los Festivales de la Cueva de Nerja son la cita cultural más importante de la Costa del Sol.

Feria: en los días de feria, del 9 al 12 de Octubre, el recinto ferial se llena de colorido, luces y de casetas, lugar donde los vecinos y visitantes se reúnen para disfrutar del cante y baile de verdiales, de la degustación de los productos típicos de estos días (pescadito frito, jamón, manzanilla...) y también se puede disfrutar de diversos actos musicales. En el recinto ferial se conserva una parte para los más pequeños, un lugar lleno de atracciones.

cabecera

 

PARAJES NATURALES

Acantilados de Maro y Cerro-Gordo
Con una extensión de 395 hectáreas y 12 kilómetros de línea de costa, sus paredes de caliza dolomítica forman acantilados que constituyen preciosas calas. La erosión marina ha modelado con los años una bella estructura compuesta de acantilados, cuevas (como la de los Genoveses y los Gigantes) y grutas submarinas que comunican con el exterior a través de una angosta y larga chimenea. En el paraje abundan el matorral y el monte bajo, con ejemplares de sotobosque de lentisco, jara, romero, aulaga, palmito e hinojo marino; entre la fauna destacan mamíferos como el zorro, el gato montés, la comadreja o el erizo. Muy abundantes son también las comunidades de aves acuáticas (gaviota, alcatraz, milano negro, águila, cernícalo, etc.) y organismos invertebrados como actinias y anémonas. Dignos de mención son los fondos marinos, donde la existencia de grupos de hexacolarios, con tupidas concentraciones de coral estrellado (asteroides) llenan las paredes rocosas más umbrías; en ellos encuentran su hábitat natural especies como el mero, el róbalo, la salema, la oblada o doblada, el pargo y en las cavidades rocosas se desarrolla el congrio y la morena.

Parque naturales sierra de Tejeda, Alhama y Almijara
Las Sierra Tejeda y Almijara constituyen un impresionante macizo montañoso situado como barrera geográfica. La extensión del parque es de 40.600 hectáreas. En Sierra Tejeda, la más occidental, predominan las rocas calizas. Sierra Almijara, la más oriental, está compuesta por mármoles dolomíticos que representan uno de los principales macizos de esta constitución del país. Abundan las especies raras o endémicas. La principal importancia de su fauna radica en su orografía. Un claro ejemplo de este efecto ha sido la reciente colonización del territorio por parte de la ardilla común, estableciéndose en menos de tres años de uno a otro extremo en estas sierras. También se pueden observar grandes águilas.

cabecera


GASTRONOMÍA

Nerja tiene una cocina tradicional, rica y muy atractiva. Los potajes de fideos con pescado de un día para otro, las coles, berzas, calabaza frita con sardinas, arroz con caldo y almejas, ensaladas de aguacates, patatas a lo pobre con huevos fritos, migas de harina con pescadito frito y caldillo de almejas, choto en salsa de almendra, pulpo con tomate, besuguitos y herreras de la bahía al carbón, fritura de la huerta, pimientos y berenjenas, pisto campero, tortillitas de bacalao con perejil. Y como postre, batatas confitadas en miel de caña de azúcar. Y no hay que olvidar los ricos vinos del terreno, dulce y seco.
 

cabecera


EL PUEBLO
Nerja es la localidad de la Costa del Sol que mejor sabe alternar el encanto natural y la tranquilidad de un pueblo andaluz, con los modernos servicios que necesita un enclave turístico de primer orden. Nerja-Balcón de Europa es el perfecto juego compensando entre lo urbano y la naturaleza en directo. Así lo acreditan sus casas típicas andaluzas, sus plantaciones tropicales y la belleza de su sierra playas.

 

En el casco antiguo las pequeñas tiendas tradicionales ofrecen toda la artesanía y productos típicos de la zona desde el vino dulce al aceite de oliva, la miel o los frutos tropicales. En sus merenderos y marisquerías podrá degustar el “pescaito frito”, mientras la amplia variedad de restaurantes internacionales pone a su disposición un universo gastronómico.
 

cabecera


PEDANIA DE MARO

Maro, pedanía de Nerja, se levanta sobre los bellos acantilados de su mismo nombre casi en el límite con la provincia de Granada. Su antecedente parece estar en la Detunda romana (Guillén Robles y Simonet), entre Sexi (Almuñecar) y Clavicum (Torrox), junto a la vía sanguino se dan los mejores frutos tropicales de la zona. Se cuenta que reinando Felipe II, Hernando el Darra, morisco notable que fue uno de los dirigentes de la resistencia del Peñón de Frigiliana, tuvo un encuentro con el capitán Luna en este lugar.

En el siglo XVIII era señor de Maro Lucas Navío de la Peña, poeta, que ganó un certamen literario en Granada en el año 1699.

Al sur del núcleo se encuentra la llamada Casa grande, en la que se afirma que pernoctó el cadenal Cisneros a su paso por la costa. Junto a la casa existía una torre fortificada y al lado de ella están las ruinas del segundo trapiche o ingenio azucarero construido en el municipio de Nerja a principios del siglo XVII.

Ntra. Sra. de las Maravillas fue entronizada sobre la misma fecha como Patrona de Maro, y nombrado primer cura párroco el sacerdote Francisco Ponce. La iglesia fue construida en el siglo XVII a expensas del titular del señorío. Destruida por un incendio, fue reconstruida por el marqués de Solar, señor de Maro. El templo es pequeño y de una sola nave.

Maro tuvo una etapa próspera en el primer tercio del siglo XIX con la exportación de frutos extratempranos. Sus vecinos viven de la agricultura.

Las fiestas patronales en honor de Ntra. Sra. de las Maravillas se celebran del 8 al 10 de septiembre. La imagen de la Patrona es sacada en procesión. También se festeja a San Antón el 20 de enero. En su homenaje se encienden lumbres en las calles y se queman fuegos artificiales.

 

cabecera